UNI Radio 89.1 FM aumenta su alcance en la ciudad
El día 10 de abril se levantó la llave que puso a funcionar el nuevo transmisor y la nueva antena de UNI Radio, en la azotea del Hospital de Clínicas.
De inmediato comenzaron a llegar noticias de recepción de la Radio desde prácticamente toda la ciudad. “La escucho impecable, estoy en la Curva de Maroñas”, “Si de Belvedere, se escucha clarito” En algún caso el mensaje denotaba alguna dificultad, “Si la oigo, pero con un poco de ruido, llamo desde El Prado”, pero nada podía apagar la alegría de la buena nueva.
La radio pública universitaria se sigue expandiendo, porfiadamente, a pesar del statu quo mediático vetusto, que esperamos sea superado a la brevedad, por una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, por la cual todavía está esperando la sociedad uruguaya. La Universidad de la República tiene la tecnología, el equipamiento y la capacidad humana que le permitirá llegar a toda el área metropolitana, como cualquier radio profesional, cuando el Estado lo permita.
Desde su nacimiento, en abril de 2007, cuando se concedió un permiso de radio de baja potencia, no se paró de luchar y gestionar por el derecho a una potencia por lo menos igual al del resto de las emisoras comerciales y estatales montevideanas. La perseverancia, frente a las negativas que recibíamos, con la justificación que ya no cabíamos en el dial, nos llevó a consultar a nuestros ingenieros, que le encontraron la vuelta e hicieron una propuesta que finalmente no pudo ser rechazada. No podíamos levantar demasiado la potencia del transmisor, pero si la antena y allí estaban esos 100 metros de altura de nuestro querido Hospital de Clínicas, esperando por ella.
Mucha gente trabajó y trabaja para que el desarrollo de la radio universitaria no tenga pausas. La gente de Ciencias de la Comunicación, lugar desde donde sale la Radio, con su anterior dirección que fue la creadora de la criatura y con la actual que ha apoyado el desarrollo del proceso con convicción. Los docentes, estudiantes y egresados que han dado vida a la radio. El Rectorado, el anterior y el actual, el Consejo Directivo Central, la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM), la Comisión Central de Comunicación, los servicios, decanos, directores, docentes, egresados y estudiantes de toda la Universidad que se han ido acercando. Los funcionarios que desde Ciencias de la Comunicación a Oficinas Centrales, pasando por el Hospital de Clínicas apoyan el medio que
también es suyo.
Los objetivos centrales, la razón de ser de la Radio, son claros: contribuir a democratizar la comunicación en el Uruguay y permitir un estrecho relacionamiento entre la Universidad y la sociedad, difundiendo conocimiento, pero fundamentalmente interactuando, en pie de igualdad con los ciudadanos para tratar, entre todos, de abordar y resolver los problemas de nuestra sociedad.
Hoy estamos dando otro paso, pero vamos por más. La Universidad de la República, que es de todos los ciudadanos de este país, debe estar en un plano de igualdad de alcance con el resto de la radiodifusión uruguaya.